Sé, que a alguna persona no le pueda agradar esta forma de mención literaria, creo que a la mayoría les agradan y agradecen, y, les parece bien… pero creo que quizás, sea justo y equitativo y prudente citar algunas razones entre otras:
– Una, de las más importantes, es que uno tiene un sesgo académico, debido a la formación universitaria, en la cual, cada vez que se nombra a alguien, o un texto de esa persona, o un libro o cualquier otra cuestión, en las formas variadas posibles existentes, se cita, se cita a la persona, y, si es posible, el texto, para que el receptor del documento si quiere o desea amplíe información, valore si está bien citado, etcétera. El saber es una escalera que se apoya en escalones anteriores en el tiempo y en la historia, y, en el mismo presente.
– Segundo, he indicado, que estoy haciendo, modestamente, “una especie de historia del articulismo de opinión de nuestra sociedad y país” –no un libro autónomo, sino citando en las columnas periodísticas-. Por multitud de razones, porque creo que es un género literario, sí, un género literario a igualdad que la novela, el relato, el cuento, la poesía, etc. Y, que creo que algunas antologías de textos de opinión, tienen y tendrían una calidad suficiente, e igual, que las grandes obras literarias del siglo veinte en España. No digo si tal autor, ahora no citaré, ha escrito diez mil artículos o quince mil o veinte mil o cinco mil, todos los artículos sean excelentes, notables, geniales… pero si creo, que si se hace una selección de cien, esos cien tienen la misma categoría que muchos libros de poesía o teatro o novela o ensayo del mismo periodo…
Para construir esa historia o bosquejo de historia del articulismo en nuestro terruño, lo hago fundamentalmente de dos maneras, una, citando nombres y autores concretos, y, entonces, realizo, digamos una cata o incursión en su producción literaria, y, especialmente articulista. O, utilizo, cito un artículo concreto de ese autor o autora, uno, no digo el mejor, sino uno, que he encontrado o me parece conveniente en ese momento, y, construyo una columna personal, pero siempre cito a ese autor, dentro y, a veces, en el título.
Para que se perciba, primero mi homenaje y recuerdo a ese autor/a, que puede estar semiolvidado, y, en segundo lugar, se perciba, como el articulismo tiene una historia, tercero, el mismo tema, puede tener una evolución en el tiempo. Y, sobretodo reitero es recordar a ese autor o autora, que puede estar, en el género periodístico de opinión, quizás en el purgatorio o semiolvido… Quizás, ya haya citado unos doscientos nombres, en artículos concretos o en sus biografías –pero posiblemente, en España en estos trescientos años, porque antes de Larra, ya había articulismo de opinión, al menos, han existido unos diez mil, al menos diez mil, dejo aquí un guante a los investigadores que nos digan un número más aproximado…-.
– Tercero, como he indicado es un homenaje a esos escritores, articulistas, que pueden ser escritores literarios o solo periodistas. Pero creo que el articulismo de opinión, -otra cosa, es el de análisis o datos, más al estilo anglosajón-. Creo que el género de opinión del artículo es uno más entre los géneros de la literatura, y, también es un género mixto, también es periodismo. Porque cita realidades de la realidad, de las cosas…
– Cuarto, también es dar al César lo que es del César, dar a cada uno lo suyo. Si yo, como hacemos todos, tomamos ideas o conceptos o, solo el tema de un autor o autora, que realizó esa columna que está dormida en la hemeroteca nacional, un artículo escrito hace tres o cinco o siete o diez décadas. Creo que hay que darle el mérito al que lo tiene. No es que ese tema sea nuevo e innovador, está en la actualidad, o en la eterna actualidad, es el tema de la casteñetera del Retiro o el tema de la tortilla como a mi me gusta señalar. Son temas eternos e intemporales e inactuales y actuales, pero no novedosos. Están dentro de la historia, quizás de todos los siglos. Pero al mencionar un artículo que lo redactó el autor/a hace siete décadas o tres, estoy dándole el homenaje a ese autor. Aunque solo haya cogido el tema, y, el tema está presente, pero lo he tomado o me lo ha recordado ese autor –después su columna y la mía, lleva diversos derroteros, lo que demuestra la variedad y riqueza de los posibles temas y lo real-. Es una manera de homenaje… es una manera de agradecimiento, es una manera de dar al César lo que es del César, es alejarme de todas las maneras y formas de plagio, porque después, posiblemente, el desarrollo del artículo si se miran los dos, o los diez que se han escrito sobre ese tema, a lo largo de cinco décadas, que se habrán redactado cientos, pues es diferente… Es alejarse claramente del plagio –no entro, si en este género del artículo, existe mucho o poco, eso será otra cuestión, yo, por mí, no lo necesito, nadie me tome como soberbio o vanidoso, pero es la verdad-.
– Quinto, para terminar, al citar a otros autores, también describo una realidad, que para mí es muy querida, la matemática y la física y todos los saberes, tienen una historia de milenios. Unos se montan en hombros de otros. Creo que en el articulismo, al menos tiene una historia de siglos, y, unos nos montamos en hombros de otros. Hay que agradecer a los coetáneos y a los anteriores, que nos permiten montarnos sobre sus hombros…
Por tanto, cuándo cito a un autor articulista, literario o escritor o solo periodista, cuándo cito un artículo de otro columnista, estoy ofreciendo todos estos significados y otros más. No busco ninguna cosa rara o extraña. Estoy toreando el artículo creo con elegancia y a las claras. No estoy engañando, ni mintiendo, ni plagiando. Estoy homenajeando y como todos, tomando temas de un sitio y de otro. Que eso es lo que hacemos todos…
Aquí, mi homenaje a todos los articulistas de opinión, ahora dicen, que habrá en activo en la Piel de Toro, entre tres mil y cinco mil. Ahora, reivindico la necesidad de crear una Fundación o Directorio que contengan los nombres y las mieles de los miles de articulistas de opinión existentes, si es que quieren, una simple ficha de una página en una Web Virtual o Directorio Virtual sobre el articulismo en Celtiberia. Creo que esto haría mucho para dar luz a este género. Esto serviría de mucho para entender el pasado y el presente. Paz y bien.
http://twitter.com/jmmcaminero © jmm caminero