El autor es Enrique Fernández, dispongo del enlace, pero no sé en qué medio o periódico o red lo publicó…, aunque lo firmó el 28 de enero del 2021 a las o8 horas 25 minutos. He ido conservándolo, quizás por varios motivos: uno, que quizás se volviese a repetir, segundo, quizás, para comparar las ideas que indica con otras que podría encontrar, tercero, quizás sea una cuestión psicológica inconsciente, de que no se me olvide lo del famoso virus o pandemia o epidemia. Debo indicar, que a mi me gusta más la palabra epidemia, quizás, porque sea el término utilizado durante siglos, si no milenios…
Ahora que ya estamos a cinco años de este suceso. Quizás, ya sea tiempo de reflexionar sobre algunos términos o cuestiones. Debo confesar, que en mi conciencia y consciencia, siempre ha estado presente la famosa peste negra, unos la diagnostican desde 1347-1349, otros desde 1347-1351. Y, ha estado siempre muy presente por varias razones y motivos, uno, porque es la gran peste. Segundo, porque se calcula que falleció en el mundo la mitad de la población, en algunas zonas se habla de un poco más. También, fue un motivo esencial de cambios económicos profundos, e, incluso conceptuales, mentales, culturales, incluso espirituales.
Durante siglos, cada decena de años, en cualquier zona del planeta surgía una epidemia, si no de un tipo era de otro. Las epidemias las hemos tenido con nosotros, hasta que se descubrieron o inventaron las vacunas. Esta es la realidad del gran avance de la medicina. Demasiadas personas, no son conscientes es que si este virus hubiese surgido hace dos siglos, la mitad de la población del planeta se habría ido al otro lado de la vida.
No somos conscientes que la tecnología y la ciencia, en estos tres siglos, pongamos esta fecha ha producido cambios en todos los factores y vectores de la realidad. Jamás han vivido los seres humanos como ahora viven, es cierto, en unos lugares y geografías mejor que en otras. Y, esto no niega que se deba avanzar a y en todos los sentidos, modos, formas, maneras. Que queda mucho por progresar y conocer y entender y descubrir y explorar y conceptualizar…
Siempre he tenido presente la epidemia de la famosa peste del siglo catorce. En la historia medieval está presente, para muchos fue un factor que causó a la larga el humanismo y el renacimiento en cuanto a la cultura y a las artes. No sé, si esto es así. Pero no cabe duda, que fue un cambio radical y muy importante, en muchos factores de la realidad…
Pero hay dos realidades, que no termino de entender y comprender: por un lado, que ya que nos acostumbraron a las mascarillas, digo yo, porque no hemos enseñado a la población, que cuándo estén resfriados lleven mascarillas, como se hizo en Japón, en una epidemia grave de resfriado o semejante a principios del siglo diecinueve, no sé si la famosa gripe española –que no surgió en España-, la población empezó en lo sucesivo a ponerse la mascarilla.
En segundo lugar, que no somos conscientes que puede surgir otra epidemia. O, mejor dicho somos conscientes a medias. Ha sucedido un fenómeno, desde la epidemia las personas son conscientes que colectivamente nos podemos morir. Y, por tanto, dicen algunos que nos hemos tirado a la calle, a vivir la vida y a disfrutar. Las personas salen más y gastan más, quién puede. Bueno, este juicio o enunciado se oye en la calle, mientras se espera que el niño salga del colegio o tomando café con amistades… ¡No lo sé…!
Pueden surgir otras epidemias, y, creemos que siempre tendremos unas vacunas que pueden solucionarnos el problema, o, al menos, raíces de vacunas que modificándose en poco tiempo, puedan servir para resolver dicho problema o dicha cuestión. Cómo creemos sucedió en la epidemia de hace cinco años.
¿Pero la OMS tiene un concepto, que se llama la enfermedad equis, X, es decir, una epidemia producida por un virus u otra realidad, que nos sea totalmente desconocida…? ¿La epidemia equis en el siglo dieciséis podrían ser, salvando las distancias las enfermedades que los europeos llevamos a América, y, las que los americanos nos causaron a los europeos…? ¿Es decir, se trasmitieron nuevas enfermedades que en unas décadas se transmitieron por el planeta, de unos a otros, de Eurasia a América, y, de América a Eurasia y África…?
¿La gran cuestión y la gran pregunta y la gran incógnita, es que de la famosa epidemia o enfermedad X, que no dispongamos de conceptos, ideas, teorías, profilaxia, terapias, tratamientos, medicinas, etc.? ¿Pero que se transmitiera por la especie humana…? ¿Qué podría suceder en ese caso, en definitiva, una epidemia parecida a la de 1347-1349 qué nos podría suceder…? ¿Hace poco leí que una orden religiosa de seiscientos frailes que disponían en el reino de Aragón a raíz de la peste bubónica o peste negra de dichos años, de seiscientos frailes quedaron con vida cien frailes entre todos los conventos…? ¿….?
http://youtube.com/jmmcaminero © jmm caminero