Hasta dónde sabemos Cervantes fue un viajero por obligación, se tuvo que marchar de España por cuestiones jurídicas, según nos indican los expertos, estuvo en los tercios españoles y en Lepanto, estuvo en Argel, estuvo después por toda España dando vueltas, con aquello de la Armada Invencible, y, al final, como todo ser viviente falleció y murió…
Es el ejemplo del ser humano y la circunstancia de Ortega… Podría haber escrito El Quijote si se hubiese marchado a Estambul como esclavo, podría haberlo escrito si se hubiese ido a América. Aquí, estamos planteándonos la esencia de la obra cultural o artística o científica o filosófica, porqué y por qué surge en un momento y no surge en otro. Al final, todas las obras que podrían haber nacido y no nacieron, y, todas aquellas que si se materializaron y que después se perdieron. Todas esas obras, no las conocemos, al menos las primeras, quizás, las segundas podamos tener referencias…
Recordamos a Ortega, y, “el yo y su circunstancia, y, si quieres cambiar el yo, tienes que cambiar la circunstancia”. Pero se puede modificar la circunstancia o solo levemente. O, existen hechos que condicionan las circunstancias, es como una bifurcación en el camino, o tomas uno, o tomas otro, quizás a mitad del viaje puedas recorrer y recoger otro camino que te lleve al primero. (Ahora en América se quejan algunos por el descubrimiento de España, pero habría sido mejor para ellos y ellas, si lo hubiese hecho otra potencia europea, o asiática o africana… historia ficción llaman a esto, pero era inevitable metafísicamente, que o América hubiese venido a Europa o Europa o Asia haber llegado a América, es más, posiblemente se han realizado viajes no organizados y no planeados antes de Colón. Si existen otras civilizaciones inteligentes en la galaxia, es inevitable, que tarde o temprano entremos en contacto con ellos, o ellos con nosotros…).
Muchas veces, nos hemos planteado la pregunta, porque parece que en definitiva El Quijote surge por casualidad, con vectores o factores de causalidad. Parece que Cervantes ya cansado y agobiado por la vida, se dice, imaginamos: “bueno, aunque me muera voy a escribir este relato-novela, aunque fracase”. Parece que se dirá o diría o se dijo –imaginariamente-, “bueno, es el fracaso final o sería o será el fracaso final”, cosa que por suerte no lo fue.
Pero sigue presente la primera pregunta. Posiblemente, si lo hubiesen enviado a Estambul, El Quijote no lo habría escrito, quizás, habría producido otras obras, según en qué hubiese terminado su vida de esclavo. Si se hubiese marchado a América, posiblemente, habría escrito obras literarias, pero posiblemente, no El Quijote. En fin, son hipótesis imaginarias. Porque a veces, he pensado y, si se hubiese quedado en Italia, en alguno de los territorios de España o de territorios no de España, habría escrito obras literarias posiblemente, pero quién sabe, si al final, en español o en italiano…
Me he encontrado, misterio y enigma con un artículo de Azorin, el gran Azorín, posiblemente uno de los grandes articulistas más importantes de este terruño en estos tres siglos –además de escritor, el escritor que se levantaba muy tarde, se acostaba muy tarde…-. Un artículo que se plantea la misma pregunta y cuestiones, que antes he indicado, y, que personalmente me he hecho muchas veces, quién sabe si de joven pude leer este artículo de Azorin y ya no recuerdo, quién sabe si algún profesor o en algún libro hizo esta pregunta y yo la recogí, y, no me acuerdo. Quién sabe si fue deducción personal, al leer las desgracias que tuvo que pasar Cervantes. El mayor genio literario hispánico, nadie se ofenderá por ello, se plantea si pudo haber no escrito El Quijote, y, debemos aceptar que no se puede contestar esa cuestión, eso entra dentro de lo que llaman historia ficción, en este caso aplicado a la creación humana.
Decíamos que Azorín, construyó un artículo titulado: Cervantes y América, publicado en ABC, el día 24 de marzo de 1947. Fecha enormemente compleja para nuestro terruño ibérico y celtibérico, e, incluso europeo, salidos de dos enormes conflictos…
Pero sigue la pregunta, imaginemos que hubiese ido a América, e, imaginemos que hubiese tenido éxito en la vida y éxito económico y éxito comercial, la pregunta habría escrito literatura o habría dejado de redactarla. Y, de haberla escrito, qué obras habrían surgido, quizás novelas pastoriles, quizás un monumento a América, una genialidad de y sobre América… Y, si no hubiese tenido éxito económico en América qué habría pasado, se habría atrevido a redactar una obra de este tipo, habría tenido algún conde que le hubiese ayudado a publicarla, la Inquisición americana y la censura, le habría permitido otras obras, digamos de otras temáticas. Porque al final, la primera recepción del Quijote, fue un libro de aventuras y de risas y de comicidad y de sorna… Un lamento profundo que quizás, no fueron capaces de percibirlo sus coetáneos, o, quién sabe, si sí lo fueron, y, no han quedado esas crónicas…
Junto, con la pregunta, que hemos estado vapuleando de un lado hacia otro, que se puede dividir en otras mil, ¿habría escrito El Quijote de residir, al final de su vida, en otro lugar, que no hubiese sido Madrid, aunque hubiese sido otra ciudad española…?
Pero siempre ante esta cuestión, se llega a otra cuestión, que dejamos abierta, lo indico en forma afirmativa: Se puede perder hoy, un Quijote, se puede estar perdiendo, se puede no haber escrito por alguien que haya tenido el talento, pero no las circunstancias, se ha podido escribir y en las toneladas de libros de cada año haya quedado desapercibido.
O, quizás, es tan innovador que no somos conscientes de que podría ser un nuevo Quijote… Al final, un nuevo Quijote hoy, no sería igual a nada de lo que se ha hecho… Pregunto, le pregunto a usted…
https://bsky.app/profile/jmmcaminero.bsky.social © jmm caminero