Noticias Tenerife El CEC presenta una radiografía evolutiva de la educación en Canarias

El CEC presenta una radiografía evolutiva de la educación en Canarias

El CEC pide, alto y claro, un compromiso de las administraciones, sectores productivos y sociales para garantizar, ahora más que nunca, la inversión necesaria en educación teniendo en cuenta el coste/alumno/a.

El Consejo Escolar de Canarias (CEC) ha presentado hoy una radiografía evolutiva de la situación de la educación en Canarias que refleja, no sólo la situación actual, sino su evolución y tendencia, con datos demográficos, socioeconómicos y socioeducativos, que permitirán diseñar un plan de actuación que afronte los grandes retos para el presente y futuro.

A este ‘Informe sobre la Realidad Educativa en Canarias’, realizado de forma rigurosa (con datos consolidados proporcionados por fuentes oficiales) y único en Canarias, se acompaña como acostumbra las consideraciones y propuestas del órgano fundamentadas en las estadísticas presentes en el mismo.

“Ahora más que nunca, en un escenario con grandes dificultades sanitarias, económicas, sociales y educativas provocadas por la pandemia del Covid-19, es crucial para el presente y futuro de Canarias el compromiso de las distintas administraciones y sectores productivos y sociales con la educación, garantizando la inversión necesaria”, sostiene el CEC.

Resumimos en el presente dossier las principales conclusiones que arrojan la multitud de datos estadísticos que se han estudiado en los apartados demográfico, socioeconómico, socioeducativo, sobre alumnado, financiación y resultados de las enseñanzas, así como sobre absentismo y abandono temprano. En la publicación, el Consejo aborda también las evaluaciones externas como PISA y las pruebas de acceso a la Universidad.

Aspectos demográficos

El CEC analiza datos demográficos como la natalidad, densidad y composición de la población, la emigración juvenil y la gestión del talento. Entre los resultados destacados del informe demográfico sobresale el decrecimiento generalizado de la natalidad, lo que permitiría, según apunta este órgano, desdoblar aulas para dar una atención más personalizada al alumnado, mejorando a su vez las ratios.

En cambio, se ha producido un aumento notable de la población total que la sitúa como la comunidad autónoma con mayor densidad. El descenso de la natalidad también ha provocado, sobre todo en las islas no capitalinas occidentales un paulatino envejecimiento de la población.

Radiografía socioeconómica

Para poder analizar y proyectar soluciones adecuadas para la enseñanza es fundamental estudiar el escenario socioeconómico que la rodea y que se relaciona con la realidad socioeducativa. Por eso en este Informe se recogen datos sobre la evolución del Producto Interior Bruto (PIB), desempleo, renta familiar y riesgo de pobreza o exclusión social, así como el Índice socioeconómico y cultural (ISEC).

Canarias destaca por partir de un PIB per cápita por debajo de la media estatal (octavo puesto) y por el hecho de ser una de las comunidades autónomas con un mayor número de población en riesgo de pobreza. En este mismo contexto se constata en el Informe un nivel formativo muy por debajo de las medias europeas, teniendo demasiada población con un nivel formativo básico (equiparable a 2º de la ESO) y muy pocos con nivel formativo medio (equivalente a FP de Grado Medio). En cambio, los porcentajes de formación superior (Universidad y FP Superior), aunque algo inferiores es equiparable a la media de la UE.

Asimismo, son negativos otros indicadores como la alta tasa de paro con relación a la media nacional, un 5.54 % más alta (2018) y 13 puntos por encima de la media europea. Analizando estos datos con perspectiva de género se observa que el paro femenino es aún más acusado (entre el 1% y el 4% más en función del año de referencia). Ese desfase es más notorio si tenemos en cuenta la tasa de actividad, que registra entre los años 2014 y 2018 una diferencia mayor o igual de 10 puntos entre mujeres y hombres.

A su vez, Canarias presenta el valor de paro registrado más alto de las comunidades autónomas con similar número de habitantes y es en Tenerife y Gran Canaria donde se concentra la mayor proporción de desempleo (42,6 y 43%).

Los datos de desempleo, unidos a los de renta anual por persona, un 21.45 % inferior a la media nacional y por hogar (casi un 20% menos) elevan el riesgo de pobreza en Canarias y la sitúan en la tercera comunidad española con mayor riesgo de pobreza, a 10 puntos de la media nacional. Fuerteventura, La Palma y Tenerife, por este orden, serían las que mayor riesgo de pobreza sufren y Lanzarote y El Hierro, las que menos.

Otro aspecto significativo es el índice socioeconómico y cultural de las familias, que mide, además del nivel cultural, recursos como el acceso a Internet, el número de ordenadores, libros propios, etc. Según este índice Canarias se sitúa como la tercera comunidad más pobre del Estado.

Análisis socioeducativo

En el capítulo dedicado al aspecto socioeducativo destaca un número de alumnado medio por docente, es decir, una ratio, superior a la media nacional en Infantil, Bachillerato y Formación Profesional Básica, e igual o inferior en el resto de las enseñanzas. Pero cuando lo comparamos con comunidades autónomas con población similar (Ver gráfico) nuestra comunidad presenta los mayores valores de ratio en todas las etapas educativas, excepto en los Ciclos formativos de grado medio y educación especial. Entre islas son El Hierro, La Palma y La Gomera las que disfrutan de ratios más bajas, entre 16 y 18 alumnos o alumnas por aula y Lanzarote y Fuerteventura las más altas con medias entre 21 y 22 en educación infantil y primaria.

Otro resultado apreciable es el envejecimiento del profesorado (más del 50% supera los 50 años) y el aumento del número de personas interinas. Además, sigue siendo una profesión mayoritariamente femenina, sobre todo en los niveles educativos de menor edad (83% en Infantil y Primaria y 60% en Secundaria y FP).

Asimismo, en el estudio estadístico del apartado socioeducativo se han abordado aspectos como el nivel de estudios de la población adulta y su comparativa con otras comunidades autónomas, así como su participación en el aprendizaje permanente. En este sentido, las Islas presentan en el porcentaje de población con un nivel de estudios terminados inferior a la 2ª etapa de Educación Secundaria diferencias de 7,4 puntos con respecto a la media nacional y de 8,8 puntos menos que la media estatal para la población con un nivel de Educación Universitaria (Ver gráfica), lo que vuelve a poner sobre la mesa la instauración de medidas eficaces para evitar el abandono escolar temprano e incentivar a la población a continuar su formación permanente a lo largo de la vida.

Si relacionamos el nivel de formación de la población adulta con las tasas de paro, se observa que a mayor formación menores niveles de desempleo, salvo en el caso de las mujeres y de la población de 25 a 34 años, que, aunque tienen la mayor formación registran las cifras de paro más elevadas.

Por otra parte, la edad de escolarización y la tasa neta de escolaridad de 0 a 2 años se han incrementado en Canarias en los últimos años, situándose esta última en el 21,2%, pero aún muy lejos de la media española (39.6%). Aunque el número de centros ha crecido de 188 a 244 en solo dos cursos escolares, la inmensa mayoría (68%) son privados, siendo la isla de Tenerife la que menor porcentaje de centros públicos de primer ciclo de educación infantil tiene (23,81%) y La Gomera y Fuerteventura las que más (100% y 75% públicos)

En el ‘Informe sobre la realidad educativa de Canarias 2020’, el CEC incorpora, además, de forma detallada, la matriculación en las diferentes enseñanzas no universitarias, desde infantil a formación profesional y las ratios con comparativas en el ámbito nacional y autonómico. También estudia la escolarización de alumnado extranjero, que en el Archipiélago oscila entre 8 y un 9% del total, siendo más de la mitad procedentes de Europa y el resto de los demás continentes.

Financiación del sistema educativo

La inversión en educación es un tema que ha preocupado y ocupado al Consejo Escolar de Canarias desde su creación. “Tras el exhaustivo análisis realizado en esta publicación podemos concluir que las políticas financieras de las distintas Administraciones educativas no han sido adecuadas en las dos últimas décadas”, confirma.

A pesar de que la Ley Canaria de Educación para las enseñanzas no universitarias establece un 5% del PIB como inversión, ninguna administración ha plasmado un compromiso claro de cómo alcanzarlo. En este sentido el CEC “sigue considerando ineludible el incremento presupuestario progresivo anual en educación para alcanzar ese 5%, teniendo en cuenta el coste por alumno/a, para evitar una disminución del gasto en épocas de crisis. Una inversión que se juzga indispensable para garantizar la igualdad de oportunidades, la equidad y la cohesión del sistema educativo canario”.

Al CEC le preocupa especialmente que la actual grave crisis social y económica provocada por la pandemia, “vuelva a ser excusa para dejar una vez más de lado los grandes retos de la educación canaria”. Lo dice alto y claro. “Canarias debe aprender de los errores del pasado y garantizar la financiación educativa, consolidando la inversión en próximos ejercicios y evitando la tentación de volver a realizar recortes en los servicios públicos y sociales básicos, así como la privatización de estos”.

El análisis de los recursos del sistema en Canarias confirma esta demanda y preocupación. Inferior gasto público por escolar, envejecimiento del profesorado y aumento del porcentaje de docentes interinos en el último quinquenio son algunos de ellos.

Resultados de las enseñanzas

En el análisis de los resultados de las enseñanzas, tales como tasas de graduación, de idoneidad, alumnado repetidor, abandono escolar temprano, etc.  no quedamos mejor parados. Una inferior tasa bruta de población que se gradúa en la ESO, mayor número de alumnado repetidor en Secundaria Obligatoria y un abandono escolar temprano entre los 18 y los 24 años superior reflejan la necesidad de mejora.

Más de un 20% (22,8% de los hombres y 17,2% de mujeres) del alumnado no alcanza el certificado de educación obligatoria y solo el 20% accede a los Ciclos formativos de grado medio de Formación Profesional. La tasa de repetición es también preocupante, ya que un 40% de estudiantes repiten al menos una vez durante la educación obligatoria.

En este sentido y producto de esta tasa de repetición, el abandono escolar temprano, de un 20,7% en las Islas, contrasta severamente con comunidades como el País Vasco, donde es un 6,7%.

Por este motivo, el Consejo propone una modificación legislativa que no expulse del sistema de formación reglada a las personas que no hayan podido superar la ESO. Y, en paralelo, una profunda revisión de los currículos, excesivamente sobrecargados de contenidos informativos, junto al impulso a la innovación metodológica centrada en el desarrollo de competencias.

Medidas propuestas por el CEC

Entre las importantes y numerosas propuestas de mejora que el Consejo Escolar de Canarias relaciona en el presente estudio destacamos las siguientes:

Financiación y recursos: Garantizar la inversión necesaria para el sostenimiento del sistema educativo aumentando el gasto público educativo por estudiante (Canarias 4991 €, media nacional España 5219 €, País Vasco: 6502 €).

Aumentar los recursos educativos en zonas con mayor presión demográfica, tales como son Lanzarote y Fuerteventura; publicitar la evolución de la financiación educativa en función del PIB y propiciar un acuerdo plurianual en el Parlamento de Canarias para un crecimiento sostenido de los presupuestos educativos; tener en cuenta la inversión por alumno/a y no solo el porcentaje del PIB para que no se resienta en épocas de crisis; aumentar las ayudas al transporte y al alquiler de viviendas, así como las becas para estudios universitarios apoyando al alumnado de islas no capitalinas

Ratios: Vincular el descenso de la natalidad con la reducción de ratios y la mejora de la calidad de la enseñanza

Planificación educativa: Las principales propuestas del CEC en este apartado pasan por la revisión de los currículums, especialmente en ESO, excesivamente cargos de contenidos informativos, impulsar la innovación metodológica, más centrada en el desarrollo de competencias e impulsar la Formación Profesional, ampliándola tanto en plazas presenciales como a distancia y para personas adultas.

Igualmente, pide mejorar las sinergias entre la educación y el tejido social y productivo, tomar como referencia a otras comunidades con mejores índices socioeconómicos en las políticas de empleo; incidir en la formación de la población no escolarizada y en la parada, priorizando la adquisición de competencias básicas académicas en el sector que no ha terminado la enseñanza primaria; mejorar la formación para adultos observando la demanda existente y que la orientación laboral sea un servicio transversal e indispensable.

Igualdad de oportunidades: Como medidas para favorecer la igualdad de oportunidades y evitar el elevado índice de repeticiones el CEC propone garantizar el acceso a la educación infantil, especialmente para las familias desfavorecidas, incrementando significativamente la oferta de plazas en Educación Infantil de 0 a 3 años (Canarias 21,2%, Media nacional 36,9% y País Vasco (53,3%).

Asimismo, propone utilizar la repetición de curso como medida excepcional tras adoptar todas las medidas de atención a la diversidad disponibles en el sistema, así como promover y conseguir un alto nivel de desarrollo competencial que valore la excelencia y el éxito del alumnado.

El Informe sobre la realidad educativa de Canarias 2020 elaborado por el Consejo Escolar de Canarias pretende ser una fotografía de la evolución de aspectos claves para la sociedad canaria, de la educación y de los principales retos que se relacionan con la economía, la calidad de vida, la educación, la igualdad de oportunidades y la cultura desde la que extraer conclusiones y propuestas que mejoren la situación socioeducativa de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Reiteramos que disponer de una información rigurosa, clara y transparente sobre la Realidad de la Educación en Canarias es un requisito para el diseño de un acertado plan de actuación que afronte con decisión los grandes retos de la educación en Canarias. Aportar a la sociedad, en general, y a la administración educativa, en particular, esta necesaria información, con las consideraciones y propuestas que formula el CEC como órgano de participación y asesoramiento, es el propósito de este informe que deseamos resulte de utilidad.

 

RELACIÓN DE ORGANIZACIONES REPRESENTADAS EN EL CONSEJO ESCOLAR DE CANARIAS

Profesorado STEC, ANPE, UGT, CCOO
Padres y madres CONFAPACANARIAS
Alumnado UDECA
Administración y Servicios CCOO, INTERSINDICAL
Centros Privados y Concertados Escuelas Católicas, Asociación provincial de centros no estatales (CECE)
Administración educativa Administración autonómica
Universidades Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Universidad de La Laguna
Representantes municipales FECAM
Movimiento de Renovación Pedagógica MRP
Centrales sindicales UGT y CCOO
Organizaciones patronales CEOE Tenerife y CEOE Las Palmas
Cabildos Insulares Cabildos de Tenerife, Gran Canaria, La Gomera, El Hierro, La Palma, Lanzarote y Fuerteventura
Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación Cámaras de Tenerife y Gran Canaria
Instituto Canario de Igualdad
Personas de reconocido prestigio

 

- Publicidad -spot_img

Articulos anteriores